Cursos de Operadores de Salud Mental Comunitaria

En las localidades de Cipolletti y Río Colorado se están desarrollando capacitaciones para formar Operadores en Salud Mental Comunitaria. A su vez, se proyecta iniciar nuevos cursos en Jacobacci y El Bolsón.-

Con el aval de la Coordinación Provincial, el curso mencionado tiene la finalidad de formar postulantes a efectores para fortalecer los equipos de Salud Mental Comunitaria.

La conformación de los equipos interdisciplinarios, es una de las principales herramientas de la desmaniciomializacion, integrando saberes de distintas disciplinas que permitan una visión más amplia y compleja de los fenómenos de la salud mental, e intervenciones “mas cercanas” a la vida de las personas en su comunidad. Un hecho de gran relevancia en esta transformación consistió en la incorporación, a dichos equipos, de personas de la comunidad que aporten el saber especifico de la misma, cuestión central en el proceso de reforma, por constituir uno de los principales desafíos: la atención de la salud mental en la vida cotidiana, para el fortalecimiento de las condiciones de inclusión social.

Los operadores de Salud Mental se constituyen en recursos valiosos e indispensable para el sostenimiento de las estrategias de abordaje de los sufrientes mentales en el contexto en el cual desarrollan sus vidas, desde dos campos fundamentales: la promoción y la asistencia.


Los operadores de S.M.C. son parte fundamental en las estrategias de asistencia, en tanto se vinculan de manera mas cercana a los usuarios, al decir de Schappa Pietra “cara a cara”, evitando la distancia que muchas veces impone el saber profesional; conocer el contexto de los usuarios facilita el proceso de abordaje.

Los operadores de Salud Mental, al estar incluídos en el territorio de los grupos con los cuales se intervendrá, tiene una visión y una vivencia personal respecto de los procesos de salud - enfermedad de su comunidad, lo que facilita la identificación y la movilización de recursos que ayuden al pleno ejercicio de derechos de las comunidades.

Al respecto, José Schappa Pietra menciona:

Los Operadores de Salud Mental, representando el saber popular y aportando el universal conocimiento no profesional, se ubican en el espacio grupal interdisciplinario de las reuniones de Servicios de Salud Mental como integradores de saberes. Con sus presencias, obligar a una síntesis. Evitan que se  parcelen o encasillen a las personas según sus diferentes aspectos: psíquicos, físicos o sociales. Impiden que se den soluciones estereotipadas a los problemas siempre originales.

Lo más importante de su  rol siempre tendrá que ver con lo que aportan con su mera presencia: instalar en los equipos de Salud Mental las condiciones de posibilidad para el trato persona a persona”.

Principios que orientan la formación de operadores:

- La promoción de la salud como un valor.

- La comprensión sobre las enfermedades no como exclusivamente problemas sanitarios, sino como parte de una construcción social, que dependen de cada época, cultura, grupo social, intereses políticos-económicos, etc.

- Un modelo de salud cuyo componente fundamental no sea la enfermedad, sino la salud y las variables requeridas para su promocion.

- El rescate de los recursos saludables presentes en todas las comunidades

- Un funcionamiento horizontal, en el cual los integrantes del equipo de intervención se ubican como garantes de espacios de construcción de salud.

- El respeto por los derechos y necesidades de las personas, entendiendo los mismos como la satisfacción de las necesidades básicas: físicas (alimentación, vivienda, etc), sociales (trabajo, integración a grupos ,recreación, etc), emocionales (pareja, amigos, vínculos en general) y espirituales.

- Estrategias de acción descentralizadas y participativas que promueven redes solidarias colectivas.

OBJETIVOS:

1- Posibilitar un espacio de aprendizaje y actualización de los saberes, respecto de las principales conceptualizaciones en el campo de la Salud en general, y de la Salud Mental en particular.

2- Brindar elementos que permitan conocer e integrar la experiencia desarrollada en Rio Negro, respecto de la transformación del sistema de Salud, en el área de Salud Mental Comunitaria.

3- Abordar y reflexionar en relación a los marcos normativos que atraviesan las intervenciones en el ámbito de Salud, como referencia de los abordajes en la practica cotidiana.

4- Abordar la dimensión socio – comunitaria, como enfoque integrador del ser humano, desde la perspectiva interdisciplinaria, intersectorial, y comunitaria.

5- Posibilitar un espacio de reflexión y aprendizaje respecto de las actuales problemáticas que se abordan en el campo de la Salud Mental.

6- Trabajar respectos de las incumbencia del rol del Operador de Salud Mental, en el marco de los equipos interdisciplinarios de Salud Mental Comunitaria y fortalecer un análisis de la practica actual.